18 ene 2021

3. Sócrates, el maestro de Atenas

 A partir del texto de Châtelet, hemos podido conocer el contexto histórico-político y epistémico en el que surge la filosofía como una forma de saber diferenciada, en principio, del relato mítico.


Jean Pierre Vernant (Los orígenes del pensamiento griego, 1973) señala que la constitución de la polis, la ciudad, en el mundo griego clásico, cuyos rasgos característicos son la publicidad de los asuntos comunitarios y el uso de la palabra, hizo posible el desarrollo del pensamiento racional.

En el Glosario que les propuse como actividad, la idea era recuperar algunos de los conceptos centrales que nos van a permitir comprender e interpretar este momento particular de la historia de la filosofía que es su momento fundacional.

Como hemos visto, la Filosofía (el amor a la sabiduría, el afán de saber) como disciplina se diferencia, en principio, de la Retórica (el arte del orador, el arte de la persuasión). Del mismo modo, Sócrates (el maestro de Atenas, cuyo oficio era "hablar con sus conciudadanos") se diferencia de los Sofistas (los extranjeros que se dedicaban a "enseñar a los ciudadanos" la virtud política, según el diálogo Protágoras escrito por Platón).

A partir de la lectura del texto, podríamos empezar a responder algunas preguntas en relación a la figura de Sócrates. Por ejemplo:
- ¿Cuál es el método utilizado por Sócrates para hablar con sus conciudadanos? (El autor lo ejemplifica a través del diálogo "Laques" escrito por Platón)

- ¿Cuáles son las consecuencias del accionar de Sócrates? ¿Cómo reaccionan los atenienses? (Esto es un primer esbozo del diálogo "Apología de Sócrates" que leeremos próximamente)
Lo que vamos a ver, además, son algunas referencias al contexto en el que transcurren los últimos años de la vida de Sócrates (posteriores a la derrota de Atenas en la Guerra del Peloponeso), el modo de funcionamiento de algunas de las instituciones de la restituida democracia ateniense (posteriores al gobierno de los Treinta Tiranos establecido por Esparta) y, en el centro de la escena, la figura de Sócrates ejerciendo su "oficio" y las consecuencias que le trajera su particular modo de "hacer filosofía".

Para continuar indagando en la vida (y la muerte) de Sócrates, lxs invito a ver una película de 1971 dirigida por Roberto Rossellini en la que se narran los últimos días de Sócrates, incluyendo el juicio y su ejecución.


Podemos decir que el director italiano basa sus argumentos en algunos de los escritos de la juventud de Platón (fundamentalmente la Apología de Sócrates, el Hippias mayor, el Eutifrón, Critón, entre otros) y algunos diálogos de la madurez de Platón (que expresan más que el pensamiento de Sócrates, el pensamiento del autor, como por ejemplo el Fedón).

Actividades:
1er. momento: Ver la película de Roberto Rossellini y participar en el Foro tratando de responder a alguna de estas preguntas:
- ¿Qué elementos del contexto aparecen escenificados en la película sobre la vida de Sócrates?
- ¿Qué instituciones de la democracia pueden reconocerse en los diferentes momentos del film? ¿Cómo funcionan? ¿Cuál es la posición de Sócrates frente a ellas?
- ¿Cómo aparece caracterizado el oficio de Sócrates? ¿Cuál es su posición en la sociedad ateniense? - ¿Cómo está caracterizado el rol de la mujer en Atenas teniendo en cuenta el comportamiento de Jantipa, la esposa de Sócrates?
- ¿Qué les gustaría rescatar de este fragmento de la vida de Sócrates?
2do. momento: Hacer una búsqueda en la Web para conocer el argumento de los diálogos de Platón más arriba señalados en los que está inspirado el film de Roberto Rossellini. Escribir una breve reseña de los mismos.
3er. momento: A partir de la lectura del texto de Ignacio Pajón Leyra (2017) donde el autor hace un análisis de la película de Rossellini y describe las virtudes de Sócrates como "ciudadano ateniense", les propongo que escriban (en archivo adjunto) una breve reflexión acerca del papel de Sócrates como "maestro" y como "ciudadano".

Buen trabajo!

No hay comentarios: