¿Cuál es el
“problema general de la razón pura” a los ojos de Kant?
El “problema
general” de la razón pura es el de la posibilidad de la metafísica como ciencia.
Cuando Kant habla de “la metafísica”, este término evoca el conjunto de la gran
tradición occidental de la philosophia
prima, desde Platón y Aristóteles hasta Leibniz. Sin embargo, la “figura
histórica” bajo la cual se aparece la metafísica en la obra de Kant, está
mediada por la lectura, la terminología y las fórmulas predilectas de los
autores que le precedieron: Christian Wolff, Alexander Baumgarten (1714-1762),
Martin Knutzen (1713-1751), entre otros. Veamos entonces cómo caracteriza Kant
a la metafísica de su época.
Hubo un tiempo en que la metafísica recibía el nombre de
reina de todas las ciencias y, si se toma el deseo por la realidad, bien
merecía este honroso título, dada la importancia prioritaria de su objeto. La
moda actual, por el contrario, consiste en manifestar ante ella todo su
desprecio. La matrona, rechazada y abandonada, se lamenta como Hécuba: modo
maxima rerum, tot generis natisque potens —nunc trahor exul, inops —(Kant, CRP: Prólogo a la
1era. edición, AIX).
El campo de
batalla está atravesado por las luchas entre “dogmáticos” y “escépticos” que
discuten y disputan acerca de las posibilidades de la razón humana a resolver
esas cuestiones (diese Fragen) que la
razón humana (die menschliche
Vernunft) se
plantea por su propia naturaleza y que, sin embargo, la exceden.
El camino que recorre la razón humana
para incurrir en contradicciones y oscuridades, es el siguiente: La razón
comienza con el uso de principios que están justificados por el curso de la
experiencia. A partir de esos principios, se eleva a cuestiones cada vez más
remotas que le exige su propia naturaleza. Se ve entonces obligada a recurrir a
principios que sobrepasan todo uso empírico y que parecen libres de sospecha.
Se generan errores cuya procedencia no puede ser detectada porque los
principios utilizados no admiten contrastación empírica. Es así como llega a
entablarse una disputa que puede ser entendida como un “llamamiento a la razón”
(eine Aufforderung an die Vernunft)
para que emprenda la más fatigosa de todas las tareas: conocerse a sí misma y,
además, para que instituya un “tribunal” que sea capaz de garantizar sus
“pretensiones legítimas” y de terminar con sus “arrogancias infundadas”. Ese
tribunal, para Kant, no es otro que la Crítica
de la Razón Pura.
No entiendo por tal crítica la de libros y sistemas, sino
la de la facultad de la razón en general, en relación con los conocimientos a
los que puede aspirar prescindiendo de toda experiencia. Se trata, pues,
de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de
señalar tanto las fuentes como la extensión y límites de la misma, todo ello a
partir de principios (Kant, CRP: Prólogo
a la 1era. edición, AXIII).
Para
Kant, la tarea que una crítica de la razón pura consiste en tratar de responder
a la pregunta: ¿Qué y cuánto pueden conocer el Entendimiento y la Razón, libres
de toda experiencia? (was und wie viel
kann Verstand und Vernunft, frei von aller Erfahrung, erkennen?) Con esto, pretende deslindar el
territorio de la metafísica de la tarea crítica, que consiste en “examinar a
fondo la facultad que llamamos entendimiento” y “determinar las reglas y los
límites de su uso”. De lo que se trata es de establecer la “validez objetiva”
de los conceptos a priori del
Entendimiento para “limpiar el suelo” y allanar el camino hacia la Metafísica
como disciplina científica.
En el Prólogo a
la 2da. Edición de la CRP Kant avanza
sobre los problemas de cientificidad de la Metafísica. Allí, Kant señala que se
conoce por sus resultados si un conjunto de conocimientos ha alcanzado “el
seguro camino de una ciencia” (der sicher
Gang einer Wissenschaft). Y considera un “mérito de la razón” identificar
este camino, aún a costa de abandonar algunos conocimientos que eran tomados
como tales sin reflexionar antes sobre ello.
Kant pasa a
enumerar las disciplinas que han encontrado el seguro camino de la ciencia: la Lógica,
la Matemática y la Física, en diferentes momentos de la “historia de la razón
humana” han logrado constituirse en ciencias. Podría decirse que la Lógica ha
tomado ese camino desde Aristóteles y que parece estar “concluida y acabada” (geschlossene und vollendet). Por su parte, la Matemática ha tomado este
camino desde los primeros tiempos, con Tales de Mileto, pero fundamentalmente
cuando advirtió que las propiedades de las figuras no se derivaban simplemente
de ellas o de su concepto, sino que debían ser extraídas a priori por medio de la exposición y la construcción de los
conceptos.
Finalmente, la
ciencia natural (Física) hace “un siglo y medio” que encontró el camino de la
ciencia y lo hizo cuando sus investigadores comprendieron que la razón debe
anticipar los principios (leyes) que ordenan los fenómenos de la naturaleza y
no esperar a ser instruidos por ella. Pues las observaciones fortuitas y
realizadas sin previo plan no conducen a ninguna “ley necesaria”, que es lo que
busca la razón. La razón aborda a la naturaleza con sus propios principios (y/o
conceptos a priori) y con el
experimento para poner a prueba estos principios (y/o conceptos). La razón debe
actuar frente a la naturaleza como un juez que obliga a los testigos a
responder las preguntas que ha formulado. Esta ha sido la gran “revolución” que
llevó a la Física a transitar por el “seguro camino” de la ciencia.
Ahora bien, ¿cuál
es la situación de la Metafísica en este contexto epistémico? Contrariamente a
lo que Kant había señalado como “indicios” de cientificidad, en el terreno de
la Metafísica la razón se atrasa continuamente, tiene que retroceder y volver a
empezar y no hay unanimidad entre sus seguidores respecto a las afirmaciones
que se sustentan:
[Es]…más bien es un campo de batalla realmente destinado,
al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los
contendientes ha logrado jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar
sobre su victoria una posesión duradera. No hay, pues, duda de que su modo de
proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es
peor, a base de simples conceptos (Kant,
CRP: Prólogo a la 2da. edición, BXVI).
Según Kant, en el
terreno de la Metafísica es necesario llevar adelante una “revolución en el
modo de pensar” similar a la que llevaron a las demás disciplinas al “camino
seguro” de la ciencia. Muchos comentadores han identificado esa “revolución” de
la que habla Kant con “la revolución copernicana”. Sin embargo, Kant, en ningún
momento se refiere explícitamente a la “revolución copernicana” ni relaciona
con ella su cambio de orientación filosófica, pero que sí habla del cambio
que en metafísica debe ser como el de Copérnico en astronomía.
Para Kant, la
“revolución” en el “modo de pensar” consistiría en “invertir” la relación entre
los objetos y sus conceptos. Hasta ahora, nuestras “representaciones”
(intuiciones y/o conceptos y juicios) debían regirse por los objetos. De ahora
en adelante, los “objetos” deberán regirse por nuestras “representaciones”. Kant dice:
Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe
regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal
supuesto con vistas a establecer a priori, mediante conceptos, algo sobre
dichos objetos —algo que ampliara nuestro conocimiento— desembocaban en el
fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas
de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro
conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento
a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo
sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros
pensamientos de Copérnico (Kant, CRP:
Prólogo a la 2da. edición, BXVII).
El nuevo “método
del modo de pensar” que propone Kant consiste en suponer que “los conceptos” no
se determinan por “los objetos”, sino que la experiencia se rige por conceptos a priori. La experiencia es entonces un
tipo de conocimiento que requiere entendimiento, cuyas reglas están “en mí”
antes de que los objetos me sean dados. Esto significa que las reglas, que se
expresan mediante conceptos, deben suponerse a priori y que todos los objetos de la experiencia deben ser
“juzgados necesariamente” y deben conformarse con esos conceptos.
Por lo que se refiere a los objetos que son meramente
pensados por la razón —y, además, como necesarios—, pero que no pueden ser
dados (al menos tal como la razón los piensa) en la experiencia, digamos que
las tentativas para pensarlos (pues, desde luego, tiene que Sjer posible
pensarlos) proporcionarán una magnífica piedra de toque de lo que consideramos
el nuevo método del pensamiento, a saber, que sólo conocemos a priori de
las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas (Kant, CRP: Prólogo a la 2da. edición, BXIX).
En una nota a pie
de página, Kant agrega que este método ha sido tomado del investigador de la
ciencia de la naturaleza y que consiste en buscar los elementos de la razón
pura que se pueden confirmar o refutar mediante experimentos. Estos conceptos a priori deben ser puestos a prueba
mediante objetos. Y los objetos deben
ser tomados desde un doble punto de vista: como objetos de los sentidos y del
Entendimiento para una experiencia o como objetos meramente pensados, que se
encuentran por encima de toda experiencia.
Esta distinción es necesaria para que la razón no incurra en
contradicciones y conflictos consigo misma.
Frente al “andar
a ciegas” del dogmatismo, la crítica de la razón pura promete a la Metafísica
mostrar la vía hacia el “seguro camino de una ciencia” (der sichere Gang einer Wissenschaft). Por lo cual no se opone al procedimiento
dogmático de la razón y su afán de demostración rigurosa a partir de
principios a priori, sino al dogmatismo, esto es, a la pretensión de avanzar con “conocimientos
puros” sin haber examinado los límites mismos de la razón:
El dogmatismo es, pues, el procedimiento dogmático de la
razón pura sin previa crítica de su propia capacidad. Esta
contraposición no quiere, pues, hablar en favor de la frivolidad charlatana
bajo el nombre pretencioso de popularidad o incluso en favor del escepticismo,
que despacha la metafísica en cuatro palabras. Al contrario, la crítica es la
necesaria preparación previa para promover una metafísica rigurosa que, como
ciencia, tiene que desarrollarse necesariamente de forma dogmática y, de
acuerdo con el más estricto requisito, sistemática, es decir, conforme a la
escuela (no popular). Dado que la metafísica se compromete a realizar su tarea
enteramente a priori y, consiguientemente, a entera satisfacción de la
razón especulativa, es imprescindible la exigencia mencionada en último lugar.
Así, pues, para llevar a cabo el plan que la crítica impone, es decir, para el
futuro sistema de metafísica, tenemos que seguir el que fue riguroso método del
célebre Wolff, el más grande de los filósofos dogmáticos y el primero que dio
un ejemplo (gracias al cual fue el promotor en Alemania del todavía no
extinguido espíritu de rigor) de cómo el camino seguro de la ciencia ha de emprenderse
mediante el ordenado establecimiento de principios, la clara determinación de
los conceptos, la búsqueda del rigor en las demostraciones y la evitación de
saltos atrevidos en las deducciones. Wolff estaba, por ello mismo,
especialmente capacitado para situar la metafísica en ese estado de ciencia.
Sólo le faltó la idea de preparar previamente el terreno mediante una crítica
del órgano, es decir, de la razón pura. Este defecto hay que atribuirlo al modo
de pensar dogmático de su tiempo, más que a él mismo. Pero sobre tal modo de
pensar, ni los filósofos de su época ni los de todas las anteriores tienen
derecho a hacerse reproches mutuos. Quienes rechazan el método de Wolf y el
proceder de la crítica de la razón pura a un tiempo no pueden intentar otra
cosa que desentenderse de los grillos de la ciencia, convertir el trabajo en
juego, la certeza en opinión y la filosofía en filodoxia (Kant, CRP:
BXXXVI-BXXXVIII).
Y
aunque la metafísica nunca llegue a ser un “saber popular” Kant considera que la
crítica es necesaria por los “efectos” que puedan llegar al pueblo a través de
las disputas en que se enredan los metafísicos (y entre ellos, más
precisamente, los clérigos). A través de la crítica, cuyo método es el “método
escéptico” será posible cortar las raíces mismas del materialismo, del fatalismo,
del ateísmo, de la incredulidad librepensadora, del fanatismo y
la superstición, todos los cuales pueden ser nocivos para el pueblo en
general. También servirán para enfrentar a las corrientes más peligrosas
para las escuelas como el idealismo y el escepticismo, aunque
estas disputas lleguen difícilmente al público.
Para
Kant, el uso del método escéptico es propio de la filosofía trascendental, ya
que no puede ser usado en el campo de las ciencias rigurosas. Tiene como fin
descubrir las fuentes de conflicto en los que incurre la razón especulativa
cuando la razón se arroga conocimientos que desbordan el campo de toda
experiencia posible. A diferencia del escepticismo, que socava las bases de
todo conocimiento, el método escéptico apunta a la búsqueda de certezas.
Dejaríamos gustosamente de exigir que nuestras cuestiones
fuesen contestadas dogmáticamente si comprendiéramos de antemano que, sea cual
sea la respuesta, no hará más que aumentar nuestra ignorancia, llevándonos de
un inconcebible a otro, de una oscuridad a otra mayor, y quizá incluso a
contradicciones… Esta es la gran ventaja que el método escéptico posee en el
tratamiento de las cuestiones que la razón pura plantea a la razón pura.
Mediante este método podemos deshacernos, con unos costos muy reducidos, de una
infinidad de elementos dogmáticos, poniendo en su lugar una crítica sobria, una
crítica que, como verdadero catártico, eliminará, afortunadamente, las
ilusiones vanas y su consecuencia, la presunción de saberlo todo (Kant, CRP: A486-B514).
Puesto
que los ataques del escepticismo son peligrosos y nocivos para el dogmatismo
acrítico, que no ha determinado los límites del conocimiento posible y no sabe
hasta dónde llegan las posibilidades de conocer del Entendimiento y de la
Razón, el método escéptico utilizado en la 2da. Parte de la Lógica
trascendental garantiza qué es lo que queda dentro y qué es lo que queda fuera
de sus “posesiones legítimas”. Por lo tanto, si bien puede no resultar
satisfactorio frente a las cuestiones planteadas por la razón, al menos resulta
instructivo en vistas a indicarle cuáles son los medios adecuados para no
equivocarse (Kant, CRP, Disciplina de
la razón pura).
No hay comentarios:
Publicar un comentario